
En el 2014 sólo vi 3 películas mexicanas. Mal, mal, mal. Acompáñenme en mi intento por ver UNA PELÍCULA MEXICANA A LA SEMANA por todo un año.
¿Cuantas semanas voy a durar? Ni idea. Pero ahí voy.
La tercera cinta a reseñar es CHICOGRANDE.
¿De qué se trata?
Chihuahua, 1916: Tras la invasión del ejército de Francisco Villa en territorio estadounidense, un despiadado miembro de la milicia norteamericana hará lo que sea por encontrar a Villa, y sólo un soldado raso, el leal Chicogrande, sabe su ubicación.
¿Qué me pareció?
CHICOGRANDE fue realizada con una sensibilidad ajena al cine mexicano de los 2000’s. Se ve distinta. Se siente distinta. Tal vez es la mano y mente del señor Felipe Cazals (CANOA, EL APANDO, SU ALTEZA SERENÍSIMA, LAS VUELTAS DEL CITRILLO, etc.), director de quien me faltan muchos títulos por ver, pero que es evidente que a sus 73 años tuvo la voluntad y visión para filmar una cinta en pleno desierto duranguense.
El filme tiene un carácter parco (dice poco, muestra mucho), lo que contribuye a hacer creer que tiene un ritmo lento. Pero sus escenas son económicas. A lo que van, van: Francisco Villa está herido, necesita un doctor y el pueblo donde podría haber uno está rodeado de pura gente que lo quiere muerto: “gringos” y soldados fieles a Venustiano Carranza. Chicogrande y su lealtad ciega en Villa es el encargado de traer al médico. Cueste lo que cueste.
Como protagonista, Damián Alcázar vuelve a rebasar expectativas al intepretar a Chicogrande: primero nos permite simpatizar con él, con el mundo en el que vive… Y justo cuando creemos “estar de su lado”, nos muestra la frialdad con la que debe de actuar para cumplir su misión. Y luego, cuando estamos listos para tildarle de antagonista, nos vuelve a acercar a él.
Y el corto tiempo en pantalla de Jorge Zárate, como el indígena “Viejoreséndez” basta para saber que es un actor formidable. Los que también le apostaron grande fueron Juan Manuel Bernal y Daniel Martínez, quienes interpretan a personajes “gringos” con todo y diálogos en inglés. Perdonarán la duda, pero, ¿son ellos los que hablan? ¿No utilizaron doblaje? Si es así, que buen inglés tienen, y que buena decisión de parte de la producción el dejar tantos parlamentos en aquél idioma.
La película pudo haber funcionado mejor si dispensaba algunos episodios que distraen de la historia principal (el de Lisa Owen, o el de Bruno Bichir). O mejor aún: haber dejado de lado el discurso de “los gringos son malos y los mexicanos son buenos”, y simplemente centrarse en la acciones de los personajes. Si ya estamos viendo que el militar gringo es cruel, ¿para que endilgarle diálogos como “mexicanos de mierda”, que lo caricaturizan en vez de volverlo más despiadado?
Pero nada de lo anterior niega que la cinta es un buen ejemplo de lo mucho que aún puede rendir el género de ficción histórica que al cine nacional puede aprovechar.
CHICOGRANDE, cine mexicano. Si tú ya la viste también, ¿qué piensas de ella?
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=tIB0lvD4SVs[/youtube]
CHICOGRANDE
Director: Felipe Cazals
Escritor: Felipe Cazals
Elenco: Damián Alcázar, Daniel Martínez, Juan Manuel Bernal, Alejandro Calva, Tenoch Huerta, Iván Rafael González, Lisa Owen, Jorge Zárate
País: México
Año: 2010