
En el 2014 sólo vi 3 películas mexicanas. Que vergüenza. Acompáñenme en mi intento por ver UNA PELÍCULA MEXICANA A LA SEMANA por todo un año.
La reseña de hoy: SIN NOMBRE.
¿De qué se trata?
Huyendo de sus propios compañeros, un joven pandillero del sur del país encuentra refugio temporal a bordo de La Bestia, tren dirigido a la frontera norte, donde conoce a una desprotegida inmigrante hondureña, sin saber que su pandilla está pisándole los talones.
¿Qué me pareció?
Estoy en proceso de “acostumbrarme” a ver películas mexicanas. Suena como algo que me estoy forzando a hacer (y… lo es), pero en realidad es algo que estoy disfrutando.
No obstante, no esperaba toparme con una película que me IMPRESIONARA TANTO.
SIN NOMBRE no era un título que se me antojaba ver. Es sobre inmigración, pandillas y todo tipo de situaciones en que gente humilde sufre a manos de más gente humilde.
Terminé viéndola porque un día antes vi otra película de mismo director, el californiano Cary Fukunaga, la excelente y más reciente adaptación de JAYNE EYRE (Charlotte Brontë), historia de una chica que tiene que dejar su hogar, y quien sufre más de un infortunio a manos de su propia gente–¡HEY, UN MOMENTO!
En fin. El punto es que estaba preparado para un filme más que decente dado tanto comentario bueno en la web, pero no esperaba un película así, tan investigada, tan fotografiada a sus anchas y plasmada con tanto realismo que hasta uno duda si lo que ve son actores o gente retratada in situ.
El filme es drama, sí, pero también un thriller, una película de suspenso que se arriesga a mostrar la pobreza y dificultades de gente del sur de México y encima recetarnos varias secuencias en las cuales de verdad tememos por los protagonistas.
¿La frontera México-EEUU es dura? Volteen a ver la que hay entre Guatemala y México.
Las redes dicen que Fukunaga se aventó dos años de investigación, de convivir con pandilleros, de retratar a inmigrantes en su lucha por colarse a una vida mejor. ¿Será cierto? No lo sé. Pero los diálogos llenos de caló y una producción que se mete hasta la cocina, hablan por si sólos. Incluso hasta la edición: la historia está en movimiento constante, siempre está sucediendo algo en pantalla. Con la Mara S en los talones, mas les vale a los protagonistas seguir corriendo.
Gael García Bernal y Diego Luna aparecen como productores ejecutivos, y la cinta fue rodada en territorio nacional. Pero el director es gringo, y a pesar de que los círculos y asociaciones de críticos de cine estadounidenses y europeos le colgaron un premio tras otro (hasta se ganó 2 premios en Sundance y la nominaron a 3 Independent Spirit Awards), aquí en México ni sus luces. ¿Qué pasó entonces? ¿De mexicana sólo el idioma y la locación?
* Gente allegada a la producción de SIN NOMBRE nos hizo favor de confirmar, que a pesar de que sitios como IMDb o Wikipedia listan la cinta como una co-producción México-USA, esta es considerada como estadounidense. Por eso reseñamos otra cinta esta semana: CÁSESE QUIEN PUEDA, que puedes ver aquí.
Hablar del reparto me llevaría varios párrafos más. Le recortamos mejor a decir que Paulina Gaytán (SOMOS LO QUE HAY) como la inmigrante en busca de algo mejor se niega a volverse un cliché, Kristyan Ferrer (GUTEN TAG, RAMÓN) como el inocente iniciado en la pandilla es la inocencia pervertida, Tenoch Huerta y Luis Fernando Peña como los jefes “de clica”, intimidantes a más no poder, y el hondureño Edgar Flores, cargando con casi toda la película, vulnerabilidad con pocas palabras.
Ojalá el cine nacional me siga sorprendiendo con títulos así.
SIN NOMBRE, cine mexicano. Si tú ya la viste también, ¿qué piensas de ella?
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=VTSi0pKjC5g[/youtube]
SIN NOMBRE
Director: Cary Fukunaga
Escritor: Cary Fukunaga
Elenco: Edgar Flores (El Casper), Paulina Gaytán (Sayra), Tenoch Huerta (Lil’ Mago), Luis Fernando Peña (El Sol), Diana García (Martha Marlene), Kristyan Ferrer (Smiley).
País: México
Año: 2009