
Siempre he tenido sentimientos encontrados con artículos de este tipo, listas de “Los 10 mejores…”, generalmente los encuentro pobres, aunque de vez en cuando uno me sorprende; espero éste sea de los últimos.
[bra_blockquote align=”right”]El sexo aún es tabú y por lo tanto aún vende, y este año hay que vender.[/bra_blockquote]
Esta es mi pequeña lista de predicciones para el 2014, referente a los temas que hablamos en este blog: cine, TV, publicidad, cultura pop… la mayoría referente a cosas que implican cambios.
1. Adiós al CD, DVD y BluRay.
Éste será el último ‘buen’ año para los discos digitales. Y por bueno, me refiero que todavía encontramos estantes y estantes llenos de discos en cualquier supermercado o tienda departamental, pero el costo de muchos discos se ha reducido considerablemente, ya encontramos BluRays en $39.00 pesos lo cuál lo hace cada vez menos redituable. Si a esto, le sumamos que cada vez es más fácil tener acceso a servicios como iTunes, Netflix y Spotify, creo que los días de los discos están contados. No van a desaparecer como el cassette o el VHS, pero creo que en formatos físicos, hasta aquí llegamos, dudo que vaya a haber un Super BluRay 4K de aquí en adelante todo será en línea o digital. Además, estoy seguro que este año bajarán considerablemente las ventas de reproductores de CD, DVD y BluRay, y con ello, las ventas de los discos.
2. El mejor año para las películas Mexicanas.
En México, en promedio. Esto es, creo que en promedio, les irá mejor a las películas mexicanas que en años anteriores. Si bien creo que la mayoría seguirá sin recuperar sus ingresos en taquilla, si venderán más boletos. Lo cuál como creadores, nos beneficia en 2 aspectos: primero, en que la audiencia será más receptible a pagar un boleto para ver cine mexicano y segundo, que los distribuidores y exhibidores no nos verán tan feo cuando les tocamos la puerta. Eso, en cuanto a cine ‘comercial’, pero el otro lado del cine mexicano, ese cine que se conoce como ‘de autor’ o ‘de arte’ (nótese que no me gustan esas etiquetas), creo que también tendrá más éxito y veremos varios premios importantes a creadores mexicanos a nivel internacional. Y si, hay que darle las gracias a “Nosotros los Nobles y “No se Aceptan Devoluciones”.
3. Explosión de programas mexicanos de TV producidos por 3eros.
Era tradición que la mayoría de los programas que vemos en la TV nacional fueran producidos por las mismas televisoras. Sin embargo, con el incremento de opciones de entretenimiento por TV, llámese cable, VOD, videos web, internet en la TV, y el hecho de que cada vez más gente ve contenido en la red, las televisoras se verán forzadas a buscar contenido fuera de su hueste. Y si hablamos de que este año se pueda aprobar una 3era cadena a nivel nacional, ni se diga, no sólo la cantidad, si no la calidad de los programas que veremos, será mejor. Así que si tienes por ahí una idea para la serie o programa de concursos que va a cambiar a México, ve desempolvándola.
4. Explosión de opciones de VOD.
Netflix, Clarovideo, Cinépolis Klic, Crackle, Totalmovie, Yuzu y Vudu, ¿cuál me falta? Éstas son las opciones de VOD que puedes tener en México, ¿muchas no? Pues creo que aún habrá más, entre opciones gratuitas y por suscripción, veremos más opciones este año. No sé si necesariamente esto es bueno, porque aunque por un lado son más canales de distribución para nuestras películas, también hace que la competencia sea más dura y se reduzcan los montos de adquisición de derechos, o sea se ‘abarata’ el mercado. Además, tanta oferta, sin tanto contenido, va a hacer que eventualmente los sistemas más pequeños no sean viables y desaparezcan (la ley de la selva), o se vayan haciendo alianzas, como sucedió con el desaparecido NuFlick, que al parecer ahora será rescatado por IMCINE.
5. Enfoque en contenidos digitales.
Por fin este será el año en que las televisoras y las grandes productoras de contenido reconozcan el verdadero potencial del internet. Este año veremos mucho más contenido digital como series exclusivas para sistemas de VOD o YouTube, contenido alterno o adicional disponible en la red (2nd Screen) y transmisión simultánea por internet. Y no sólo serán las grandes televisoras las que aprovecharán esto, si no que estoy seguro que veremos contenido altamente entretenido y con buena calidad producido independientemente (por cierto, ya conoces Teleport).
6. Más cultura.
Este año, como casi todos, el Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales, se empeñaron en reducir los presupuestos para la Cultura (supongo necesitamos más calles y puentes que necesiten recarpetearse cada 6 meses o más “dietas” para los Diputados). Sin embargo, creo que este año los artistas no agacharán la cabeza, si no que gracias a la comunicación, las redes sociales y un cierto grado de ‘despertar’ social y cultural que vivimos en el país, hará que se formen colectivos, alianzas, muestras, lo que sea necesario para que las expresiones culturales no se detengan por falta de recursos del gobierno. Ya no habrá artistas sentados con la mano estirada, esperando que se abran las convocatorias de Conaculta o cualquier otra institución, a (además de participar en las convocatorias) ahora buscarán de manera activa recursos humanos y económicos de manera independiente para expresarse y no morir (de hambre) en el intento.
7. Sexo, sexo en todas partes.
Bueno, yo creo que ya a nadie le extraña ver una chichi o dos en cualquier revista, serie o película, pero desde que hemos visto más los pezones de Hannah Montana que episodios de Hannah Montana, no sólo las nuevas generaciones estarán más propensas (y deseosas) de ver carne en los contenidos, sino que entre más competencia haya por captar la atención de la audiencia, más chicos serán los vestuarios de las actrices. El sexo aún es tabú y por lo tanto aún vende, y este año hay que vender.
8. Más radicalización cultural, política, social.
Tal vez no tiene que ver mucho directamente con nuestra industria, pero si indirectamente; en México estamos viviendo lo que nunca, o en mucho tiempo, no se vivía: Tenemos un gobierno que no gobierna completamente nuestro país. Desde el EZLN, los grupos de autodefensas y hasta el crimen organizado controlan zonas donde el gobierno (y mucha gente común y corriente) no se atreve a entrar. Además de esto, hay muchos grupos inconformes con el gobierno, radicales y pacíficos, pero que muchas veces inhiben la industria o incluso ‘prohíben’ derechos tan básicos como la libre circulación. Cada vez hay más manifestaciones, más inconformidad y más represión. Desde el que despotrica contra el gobierno en Facebook, pero que sin pensarlo para el peso adicional por su Dr. Pepper, hasta el que se levanta y bloquea calles o lanza pedradas a policías, todos ellos son (somos) parte de ese movimiento, cada vez más radicalizado y desafortunadamente cada vez más violento. Con las reformas aprobadas y las que van a proponer este año, esto se está convirtiendo en una olla de presión. “¿Y nuestros políticos? Bien, gracias.”
9. (Aún) más festivales de cine en México.
Ahora es “cool” que cada estado y municipio tenga su festival de cine. Alfombras rojas y celebridades nacionales caminando por nuestras calles. Eso es lo que piensan muchos organizadores y gobiernos locales que promueven nuevos festivales y se levantan el cuello palomeando el rubro “Cultura” en su lista de pendientes. Según el IMCINE, la cantidad de festivales de cine en México se incrementó de un poco más de 50 a 89 (¡un 78%!) en tan sólo 2 años (Del 2010 al 2012. En el 2000 sólo había 10.), esto es un promedio de casi 3 por estado. Aunque suena muy atractivo y estoy a favor de la promoción del cine, creo que son demasiados, haciendo a muchos de ellos poco atractivos para tanto cinéfilos como para cineastas y creo que muchos no sobrevivirán la barrera de las 3 ediciones, o sea no los harán por más de 3 años. Claro, hay algunos festivales nuevos que prometen ser jugadores importantes de promoción e industria en nuestro país, como el Baja Film Fest. Dicho eso, este año habrá al menos 5 festivales más, recuerda, es “cool”.
10. ¡Robots!
Tal vez la más atrevida de mis predicciones y no muy relevante a nuestra industria, pero este año creo que será el año de los robots. Habrá cada vez más IA (Inteligencia Artificial) en nuestras vidas, saldrán a la venta aparatos (robots) que harán más que barrer el piso de nuestra casa, y lo mejor, la gente (con dinero) los empezará a comprar. ¿Qué mejor que pedir por internet un robot y que te lo entregue un robot volador de Amazon? ¿Skynet? No, dejemos a Skynet para el 2015.
Lo que va a seguir igual:
- La mayoría (¡no toda!) la publicidad en México, seguirá siendo conservadora y tradicional.
- La mayoría de los apoyos para películas con fondos federales serán ganados por “los mismos”.
- Los deportes y las novelas seguirán siendo los programas con más rating en la TV.
- La TV “de provincia” seguirá siendo (aunque habrá sus excepciones) muy pobre, con sus mejores ratings en programas donde bailar, chismear y las faldas cortas son siempre el mayor atractivo.
- Seguirá habiendo películas reconocidas con el tema del narco (Ya chole).
- Ir al cine seguirá siendo una de las principales actividades de entretenimiento de los mexicanos, aunque se siga incrementando el costo.
No sé si todas se vayan a cumplir, pero quisiera pensar que así será; ya lo veremos a finales de año. ¿Qué opinas?